miércoles, 25 de diciembre de 2013

Crisis de España (década de los 90)

A principios de la década de los 90 muchos países desarrollados tuvieron que hacer frente a una crisis económica y financiera provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón y por la incertidumbre de los precios del petróleo ocasionado por la Guerra del Golfo.

Aunque los efectos tardaron en llegar a España, esta también se sumergió en una profunda crisis, que en un principio no se pudo apreciar debido a la gran inversión pública que se estaba llevando a cabo con el motivo de los preparativos para la Expo del 92 o los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero una vez finalizados todos estos eventos las cuentas públicas reflejaban una deuda tan alta que agravaron aún mas las tasas de desempleo que ya existía hasta entonces.

Así, el 13 de mayo de 1993 más conocido como el " jueves negro" el Gobierno decide devaluar la peseta en un 8%, siendo esta la tercera devaluación que sufría la moneda en nueve meses, sin olvidar el descenso de los tipos de interés de 1.5 puntos que fue anunciado por el Ministro de Economía Carlos Solchaga y que junto con el presidente del Gobierno Felipe González consideraban que la reducción del tipo de interés como consecuencia de la devaluación de la moneda significaría el "punto de partida hacía la recuperación"; pero nada más lejos de la realidad, en este mismo año la Encuesta de Población Activa revela que el paro aumenta 3.6 puntos porcentuales situándose en el 23.9%, que aunque no fue la cifra más alta registrada en ese período de recesión, si fue la que más había aumentado respecto del año anterior; por otra parte el PIB en este mismo año refleja unos datos negativos del 1.03% y el déficit público superaba los 1.7 billones de pesetas cuando lo previsto para todo ese año era 1.4 billones de pesetas.

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Por si eso era poco esta crisis se vio agravada por una sequía severa, pero no por ello la peor conocida que sufrió España y especialmente el centro y sur. Esta sequía sirvió para poner de manifiesto algunas deficiencias en la política del agua española que se basaba en atender a la oferta mediante una ingeniería estructuralista, es decir, mediante la construcción de grandes obras hidráulicas utilizando las aguas subterráneas como el medio de garantizar el suministro a la población urbana, sin embargo estas aguas eran demandadas por grandes consumidores (regadíos) y es aquí cuando se pone en entredicho la política hidráulica puesto que estas grandes obras se hacen con cargo al bolsillo de todos los contribuyentes y no con cargo a los más inmediatos beneficiarios de las mismas. (ver)

Algunas de las medidas del Gobierno para combatir la crisis fueron las que adoptó el 8 de octubre de 1993 mediante una Ley Financiera en la que aprobó el recorte del seguro del paro haciendo caso omiso al dictamen que el Consejo Económico y Social (CES), también redujo del 100% al 75% la prestación mínima para parados sin hijos a cargo. (ver)

En 1994 el desempleo alcanzó su máximo y a partir de entonces España deja atrás la recesión con un crecimiento del PIB del 2.4%, así en 1995 el PIB aumenta y el desempleo disminuye en 0.8 y 1.2 respectivamente; no obstante los problemas no habían terminado para el Gobierno que tuvo que hacer frente a un nuevo inconveniente, el de la Seguridad Social que entró en déficit, para lo que el Congreso de Diputados aprobó el Pacto de Toledo (ver), destacando la propuesta de que la sanidad pública pasaba a correr a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado; sin embargo este pacto no entro en vigor hasta 1997 puesto que esta propuesta ocasionó tensiones entre los partidos políticos siendo esto un impedimento para la aprobación de los Presupuestos que se debían aplicar en 1996. Para cuando se adoptó el Pacto de Toledo ya era demasiado tarde y por ello el Presidente del Gobierno José María Aznar tuvo que recurrir a financiación privada para costear la paga extra de navidad de los pensionistas y en ese mismo año creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, a partir de entonces España inicia su recuperación y registra tasas de crecimiento superiores a la media europea.




No hay comentarios:

Publicar un comentario