miércoles, 25 de diciembre de 2013

Crisis de España (década de los 90)

A principios de la década de los 90 muchos países desarrollados tuvieron que hacer frente a una crisis económica y financiera provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón y por la incertidumbre de los precios del petróleo ocasionado por la Guerra del Golfo.

Aunque los efectos tardaron en llegar a España, esta también se sumergió en una profunda crisis, que en un principio no se pudo apreciar debido a la gran inversión pública que se estaba llevando a cabo con el motivo de los preparativos para la Expo del 92 o los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero una vez finalizados todos estos eventos las cuentas públicas reflejaban una deuda tan alta que agravaron aún mas las tasas de desempleo que ya existía hasta entonces.

Así, el 13 de mayo de 1993 más conocido como el " jueves negro" el Gobierno decide devaluar la peseta en un 8%, siendo esta la tercera devaluación que sufría la moneda en nueve meses, sin olvidar el descenso de los tipos de interés de 1.5 puntos que fue anunciado por el Ministro de Economía Carlos Solchaga y que junto con el presidente del Gobierno Felipe González consideraban que la reducción del tipo de interés como consecuencia de la devaluación de la moneda significaría el "punto de partida hacía la recuperación"; pero nada más lejos de la realidad, en este mismo año la Encuesta de Población Activa revela que el paro aumenta 3.6 puntos porcentuales situándose en el 23.9%, que aunque no fue la cifra más alta registrada en ese período de recesión, si fue la que más había aumentado respecto del año anterior; por otra parte el PIB en este mismo año refleja unos datos negativos del 1.03% y el déficit público superaba los 1.7 billones de pesetas cuando lo previsto para todo ese año era 1.4 billones de pesetas.

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Por si eso era poco esta crisis se vio agravada por una sequía severa, pero no por ello la peor conocida que sufrió España y especialmente el centro y sur. Esta sequía sirvió para poner de manifiesto algunas deficiencias en la política del agua española que se basaba en atender a la oferta mediante una ingeniería estructuralista, es decir, mediante la construcción de grandes obras hidráulicas utilizando las aguas subterráneas como el medio de garantizar el suministro a la población urbana, sin embargo estas aguas eran demandadas por grandes consumidores (regadíos) y es aquí cuando se pone en entredicho la política hidráulica puesto que estas grandes obras se hacen con cargo al bolsillo de todos los contribuyentes y no con cargo a los más inmediatos beneficiarios de las mismas. (ver)

Algunas de las medidas del Gobierno para combatir la crisis fueron las que adoptó el 8 de octubre de 1993 mediante una Ley Financiera en la que aprobó el recorte del seguro del paro haciendo caso omiso al dictamen que el Consejo Económico y Social (CES), también redujo del 100% al 75% la prestación mínima para parados sin hijos a cargo. (ver)

En 1994 el desempleo alcanzó su máximo y a partir de entonces España deja atrás la recesión con un crecimiento del PIB del 2.4%, así en 1995 el PIB aumenta y el desempleo disminuye en 0.8 y 1.2 respectivamente; no obstante los problemas no habían terminado para el Gobierno que tuvo que hacer frente a un nuevo inconveniente, el de la Seguridad Social que entró en déficit, para lo que el Congreso de Diputados aprobó el Pacto de Toledo (ver), destacando la propuesta de que la sanidad pública pasaba a correr a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado; sin embargo este pacto no entro en vigor hasta 1997 puesto que esta propuesta ocasionó tensiones entre los partidos políticos siendo esto un impedimento para la aprobación de los Presupuestos que se debían aplicar en 1996. Para cuando se adoptó el Pacto de Toledo ya era demasiado tarde y por ello el Presidente del Gobierno José María Aznar tuvo que recurrir a financiación privada para costear la paga extra de navidad de los pensionistas y en ese mismo año creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, a partir de entonces España inicia su recuperación y registra tasas de crecimiento superiores a la media europea.




sábado, 21 de diciembre de 2013

EL DESARROLLISMO

Al comenzar la década de los años sesenta la economía española se encuentra en una etapa del desarrollo del franquismo conocida como el Desarrollismo. Este se caracteriza por el  conocido Plan de estabilización de 1959 o planes de desarrollo o tecnócratas, que son términos relacionados con una etapa de la historia de España, es decir, el Desarrollismo. En estos años la economía española experimentó un gran crecimiento que se tradujo en una mejora sustancial de las condiciones de vida de muchos españoles, un estado de bienestar, y una clase media-fuerte,  pero el punto de partida era desastroso y el franquismo tuvo que reaccionar.

Las cuestiones más importantes que se pueden destacar son:

Los cimientos 1957:  con un cambio de gobierno, técnicos que intentan sacar a la economía del agujero en que se encontraba y personajes como Navarro Rubio. El plan de estabilización es un cambio de modelo de desarrollo que inicia el franquismo y que pretendía sustituir el modelo semi-autárquico e incluso el modelo sustitución de importaciones de los años 50. El franquismo a finales de esta década se encuentra en una quiebra técnica, es decir, la economía española se encuentra en una situación de quiebra, con lo cual Franco de forma dificultosa decide aceptar la liberalización de la economía a  pesar de que él no era partidario de esta, pero aquella decisión era la única posibilidad real que tenía para cambiar el curso de la dictadura y de poder estabilizarla. 

Por tanto el plan de estabilización es la apertura de la economía española a la economía internacional, sin embargo, aun quedaba mucha resistencia o elementos de la vieja tradición autárquica, puesto que el proyecto político de Franco conllevaba un proyecto económico que estaba basado en esos ideales semi-autárquicos de los años 20 o 30 típicos de los partidos fascistas o semi-fascistas y de toda la derecha conservadora. El gran problema de Franco era aceptar que la liberalización económica podía trastocar los puntos esenciales de la dictadura, puesto que la liberalización suponía la "trampa del desarrollo", es decir que a medida que se liberaliza el régimen esto lleva a pedir una liberalización política y el propio  desarrollo político del régimen obliga a relajar los mecanismos represivos y con ello a construir una dictadura mucho más basada en una legitimidad de desempeño que en una legitimidad ideológica.

En este mismo año se ven ampliadas las competencias de la presidencia del gobierno y Carrero Blanco nombra a López Rodó como Jefe de la Secretaría Técnica de la Subsecretaría de la Presidencia, este último representó la imagen de la España tecnocrática y realiza la reforma administrativa, lo que permitió la desconexión entre el sistema administrativo del régimen y el sistema administrativo del Estado, lográndose así que en la transición de los años 70  los ciudadanos consideraran que el Estado era útil para la siguiente fase política.

El traumático Plan de estabilización 1959: cuando una economía se desequilibra de una forma muy importante la única forma de volverla a equilibrar es introducir un ajuste extraordinariamente importante; esto fue lo que se hizo en la economía española al introducir un plan de ajuste (restricción del crédito, caída de la demanda, cierre de empresas, disminución del poder adquisitivo de la población) que hasta el año 61 presentó cifras muy negativas, siendo a partir de este año cuando se produce un crecimiento acelerado de la misma (mayor empleo, términos positivos de la estructura económica, mejora notable de la exportación). Este plan marcaba una serie de objetivos a conseguir como: estabilidad económica, equilibrio en la balanza de pagos y robustecimiento de la moneda para que se convierta en una divisa estable, liberalización progresiva de la importación de mercancías y políticas de austeridad.

* El éxito del plan de estabilización,: España se encontraba en una situación de cierto equilibrio pero no pudo desarrollar una verdadera liberalización económica por los intereses corporativos autárquicos hasta entonces existentes que consiguieron que los mercados continuaran fuertemente intervenidos y que se prolongaron hasta la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986. Por ello las autoridades optaron por una planificación indicativa con el objetivo de lograr un elevado crecimiento económico pero sin emprender reformas económicas que pusieran en peligro la suma de intereses creados. Este plan era vinculante para el sector público y de libre adhesión para el sector privado.

Período 1964 - 1975: se llevaron a cabo tres planes cuatrienales de desarrollo, en el cual el primero de los planes arrojó nuevamente resultados negativos para la economía española como disminución del PIB, aumento de la inflación y una balanza de pagos con déficit; los ulteriores planes lograron un crecimiento económico pero no por ello constante y armónico; así, España deja de ser un país agrario y se transforma en un país industrial (fabricación de automóviles, maquinaria y construcción naval) y urbano, pero aunque no dejaba de crecer se seguía enfrentando a constantes altibajos que alternaban etapas de crecimiento con inflación y etapas de estabilización y crisis. Estos resultados se consiguieron mediante factores como: el turismo, la inversión extranjera, el crecimiento europeo y la emigración española hacia países europeos como válvula de  escape para la tasa de desempleo en España. 

El SEAT 600 fue uno de los símbolos del desarrollismo español

sábado, 16 de noviembre de 2013

TRATADO DE LIBRE COMERCIO UE - EE.UU

La zona de libre comercio transatlántica (TAFTA o TTIP) es un proyecto de zona de libre comercio ente la Unión Europea y Estados Unidos que surgió en la década de los noventa pero que adquirió mayor relevancia en 2013 como un posible remedio a la crisis económica  que esta viviendo mundo en general.

La unión europea anunció la reanudación de las negociaciones que fueron suspendidas por el escándalo de espionaje de la NSA
                       


- Una OTAN Económica

La OTAN es un organismo militar de defensa de los intereses geoestratégicos de la UE y EE.UU. frente al resto del mundo, por ello lo que pretende esta "OTAN Económica" es que lo acuerdos que se pacten mediante esta vía sean un instrumento para orientar las relaciones económicas con el resto del mundo.

En caso de aprobarse, este acuerdo constituiría la mayor zona de libre comercio del planeta, lo que supone el 50% de la actividad comercial mundial. La economía de Estados Unidos recibiría anualmente 90.000 millones de euros adicionales, y el presupuesto de la Unión Europea sería complementado con 100.000 millones de euros.

Según las estimaciones de la Comisión Europea, si la zona se lanzara en 2015, en Europa se crearían 400.000 nuevos puestos de trabajo, obteniendo cada hogar europeo un aumento en sus ingresos que oscilan en unos 545 euros aproximadamente.

Muchos analistas opinan que este acuerdo tiene el claro objetivo de contrarrestar el creciente avance  de China y Rusia. Sin embargo funcionarios europeos sostienen que el resto del mundo también saldría ganando puesto que gracias a la zona de libre comercio  la economía mundial debería aumentar en 100.000 millones de euros.


¿Por qué se quiere contrarrestar el avance de China?

China está cada vez más cerca del nivel tecnológico que posibilitará el desarrollo general de sus altas tecnologías, esto implica una amenaza a la dominación económica de los fabricantes europeos y estadounidenses, lo que significa que no cerrarle el acceso a China al mercado de los países desarrollados supondría que tanto europeos como estadounidenses perderán sus posiciones en la producción electrónica y de mercancías de amplio consumo (ropa, calzado)


¿Qué persigue este acuerdo?
En la zona de libre comercio los impuestos se reducirán, actualmente las tarifas comerciales en EE.UU. y en Europa están en torno a un 3% , los socios podrán exportar bienes prácticamente gratis con la excepción de artículos con grandes aranceles aduaneros, como los zapatos.

Es posible que se establezcan normas de alta calidad y que el exportador tenga que obtener una certificado en cada país de la UE. Es el caso de acuerdos ya existentes como el de Portugal que recibe naranjas brasileñas, pero que no pueden ser vendidas en otros países europeos sin un coste adicional, con lo cual las empresas brasileñas deben solicitar a cada país un certificado para poder comercializarlas.

Lo cierto es que este acuerdo se esta negociando bajo un preocupante secretismo, puesto que no se sabe en concreto cuales son las condiciones que se están pactando y lo poco que se ha filtrado sólo habla de las grandes ventajas del mismo como meros cálculos de macro-economía en los cuales nunca figuran los impactos negativos laborales, sociales o medioambientales.

El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos busca la total desregulación e intocable libertad para las corporaciones multinacionales en su insaciable búsqueda de beneficios, otorgándole poderes extrajudiciales a las corporaciones, como ejemplo esta el caso Chevron que actuó en Ecuador perjudicando la ecología bajo las condiciones del tratado bilateral de protección de inversiones entre EE.UU. y Ecuador, a  través del cual podría demandar al gobierno ecuatoriano por las molestias, si los ecuatorianos la demandaran por el holocausto ecológico que infligió Chevron (ver)






domingo, 10 de noviembre de 2013

NUEVOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

Según estadísticas recientes España ha dejado de ser un destino atractivo para aquellos que deciden dejar sus países de origen.


¿Por qué tanto nacionales como extranjeros viviendo en España están empezando a buscar nuevos destinos?

En la última década España floreció como el destino de referencia de inmigrantes de América Latina y África que buscaban oportunidades en Europa, este flujo migratorio generó un incremento importante en la población española; de este modo España pasó de tener 923.000 extranjeros en el año 2000 representando el 2,28% de la población, a superar los 5.220.000 en 2008, es decir un 11,30% de los habitantes de España.

.

Este aumento se genera debido al crecimiento económico de España, sólo la Comunidad de Madrid llegó a tener 1.300.000 inmigrantes que buscaban mejores oportunidades, siendo esta CC.AA. la que mejores oportunidades generaba, convirtiéndose así en  la pionera en adoptar medidas para poder integrar a toda esta población que llegó a España y en concreto a la Comunidad de Madrid en un lapso de tiempo muy breve, a diferencia de la migración mucho más escalonada que registraron otros piases.


¿Cómo han sido afectados los inmigrantes latinoamericanos en España por la crisis?
La crisis económica como el desempleo han  revertido las tendencias migratorias hacia España. En enero del 2013 las estadísticas oficiales registraron la primera reducción de la población española en los últimos 15 años (Estadística de Migraciones). Esta disminución obedece al éxodo de más de 200.000 inmigrantes que dejaron España para retornar a sus países de origen, pero también a la disminución del flujo migratorio.
Entre 2007 y 2011 el saldo anual de inmigración se redujo de 700.000 a 100.000 por año.


Fuente: INE  



¿Cuál es la situación actual de los inmigrantes en España y como se compara esto con el momento antes de la crisis?
En España la migración ha sido básicamente laboral, desde el periodo de crisis en que se encuentra el país la migración se encuentra muy afectada por la cifra de desempleo que es del 27% de la población, pero que hablando desde el término de población migrante la cifra es del 40%, es decir casi el doble de desempleados. Por ello es que para el inmigrante el desempleo no sólo pone en peligro su supervivencia diaria sino su permanencia y estabilidad en España como el país que le ha dado albergue por años.

La crisis económica ha afectado a un conjunto de la sociedad española, pero esta teniendo unos efectos muy profundos dentro de determinados sectores que se encuentran en una situación de alto riesgo de exclusión social como sucede con los ciudadanos extranjeros, puesto que empiezan por perder su tarjeta de residencia, ya que en materia de extranjería dentro del territorio español para tener una tarjeta de residencia  (NIE) y para mantenerla en la mayoría de los casos es necesario tener un contrato de trabajo y acreditar medios económicos; a esto se le añade el hecho de que al igual que esta ocurriendo con la población autóctona se registran perdidas de su vivienda, además los extranjeros pasan de nuevo a la clandestinidad o vuelven al inicio, es decir, a no poder trabajar o a correr el riesgo de que les pare la policía etc.

En su afán por recortar el gasto público el gobierno de Mariano Rajoy introdujo una reforma del sistema sanitario que entró en vigencia el 01 de septiembre del 2012 (Real Decreto 1192/2012), uno de los cambios fue sobre quien puede recibir el servicio sanitario, y que, según la nueva ley los extranjeros no registrados como residentes en España sólo podrán recibir atención para urgencias médicas o partos; de esta manera los inmigrantes que no coticen a la Seguridad Social no podrán renovar su tarjeta sanitaria; organizaciones como Amnistía Internacional, Médicos del mundo o la Red Acoge se han manifestado contra esta medida que limita el acceso a la salud (ver).


¿Por qué el Gobierno decide reformar el sistema sanitario?
El Gobierno detectó un aumento del "Turismo sanitario", es decir, gente que venía de otros países a España simplemente para realizarse una tratamiento médico o hacerse una operación, siendo esto lo que el gobierno ha querido cortar, exigiendo así que el que venga de fuera pague  por estos servicios que se dan en España como ocurren en el resto de países (ver). 


¿Cómo afectan las crecientes limitaciones económicas a la población migrante?
Estas limitaciones han llevado a muchos a considerar volver a sus países de origen, entre 2007 y 2011 se registraron 305.000 salidas de inmigrantes, sin embargo, aunque la situación en España es difícil, la decisión de volver a la tierra natal no es tan sencilla. Desde el inicio de la crisis el Gobierno de España ha puesto en marcha programas que facilitan el retorno voluntario de aquellos inmigrantes en situación de vulnerabilidad, este proceso se realiza mediante un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y que se realiza dependiendo de la situación regular o irregular del inmigrante, puesto que los fondos de estos programas de ayuda provienen de Fondo Europeos de retorno o de los Presupuestos Generales del Estado.

Cabe destacar que en estos programas de ayuda se encuentra el "retorno con reintegración", se trata de un Capital semilla (crédito) para iniciar un proyecto de auto empleo en el país de origen.



¿Sólo los inmigrantes buscan alternativas fuera de España?
En enero del 2013 el número de nacionales residentes en el exterior aumentó en 114.413  llegando a un total de 1.900.000 personas registradas en el exterior. El perfil de este movimiento es una migración cualificada, gente joven con una preparación alta, que esta siendo demandada por muchos países latinoamericanos.


Para salir de la crisis, España necesita que todo el potencial humano que hoy abandona el país, retorne para impulsar la economía 











jueves, 24 de octubre de 2013

FERGUSON Y MARY POPPINS


FERGUSON Y MARY POPPINS

 Utilizando las sátiras de los "incrédulos", como base para reafirmar su visión.


Nail Ferguson historiador, escritor y periodista británico, especializado en historia económica y financiera y profesor en universidades como Harvard, publica en el año 2008 un libro denominado "El Triunfo del dinero" , en este hace un breve repaso sobre a lo que el llama los "capitalistas ricachones y banqueros milmillonarios", reflejando con datos reales los sueldos astronómicos que estas personas cobraban hasta 2007 a causa de las innumerables innovaciones financieras, en las que el dinero había pasado de ser un papel impreso a convertirse en dinero invisible, es decir, simples cifras reflejadas en una pantalla de ordenador.

En 2007 se presenció el comienzo de la peor crisis financiera que ha experimentado el mundo desde la Gran Depresión , siendo este el año en el que se empieza a poner en duda que las generosas retribuciones pagadas a los financieros estaban justificadas por sus excepcionales cualidades (especialmente en el ámbito de la gestión de riesgos), porque de haber sido esto cierto, quizá hoy en día no nos encontraríamos sumidos en esta crisis o posiblemente si, pero en menor grado.

Se dice que las innovaciones financieras - como por ejemplo: títulos con garantía hipotecaria (deudas individuales como las hipotecas que se dividen en tramos, se agrupan en paquetes y se convierten para su venta) o títulos garantizados por activos -, habían aportado una mejora en la eficacia del mercado de capitales global, siendo esto considerado por los más entusiastas como "la muerte de la inestabilidad".

Pues bien poco antes del inicio de la crisis, estas personas organizaban conferencias en emplazamientos tan lujosos como el Lyford Cay, en las Bahamas, con títulos tales como "La evolución de la excelencia", a causa de la supuesta muerte de la inestabilidad conseguida a través de las innovaciones financieras; Ferguson participó en esta conferencia, destacando su discurso frente al resto de oradores porque se alejó del guión de esa perfecta estabilidad, diciendo que  <<no haría falta mucho para desencadenar una caída drástica de liquidez que luego creara un efecto dominó en todo el sistema financiero mundial>>, y añadiendo que <<todos debíamos ser cautos y no esperar que las vacas gordas durarán indefinidamente>>.

Como era de esperar, Ferguson fue tildado de alarmista, al tiempo que inversores experimentados sugirieron a los organizadores de estos eventos que <<en próximas conferencias prescindan de oradores externos y en lugar de ello ofrezcan un pase de Mary Poppins>> 

A Ferguson en lugar de causarle un efecto negativo esta sugerencia, le  recordó su infancia puesto que el argumento de este musical rodado en el año 1960, gira en torno a un acontecimiento financiero que no se veía en Londres desde 1866 : un pánico bancario (oleada de clientes que corren a retirar su dinero).




El pánico bancario también acontece en uno de los capítulos de Mary Poppins, ella  es contratada por una familia con apellido Banks (<<Bancos>>  en inglés, que casualidad), el señor Banks es un alto cargo de una entidad denominada Dawes, Tomes, Mousley, Grubbs, Fidelity Fiduciary Bank; un buen día los niños Banks acompañados de su niñera van a visitar el banco en el que trabaja su padre, donde el señor Dawes recomienda a Michael (hijo del Sr. Banks) que deposite allí su dinero de bolsillo (dos peniques o dos céntimos, según versión), a lo que Michael se niega puesto que prefiere gastárselo en comida para las palomas, exigiéndole al Sr. Dawes: << ¡Devuélvamelo, devuélvame mi dinero!>>.

Este revuelo provocó que los clientes que oyeron las demandas de Michael empezaran a retirar su dinero, provocando tal escándalo  que el banco se vio obligado a suspender los pagos, y produciéndose así el despido del Sr. Banks.





Lo mismo ocurre en el año 2007 cuando los clientes del banco británico Northern Rock, siendo Adam Applegarth su director ejecutivo, comienzan  retirar sus fondos, tras el anuncio de que el Notherm Rock había solicitado  un <<recurso de apoyo a la liquidez>> al Banco de Inglaterra. (Timeline: Northerm Rock Bank crisis)



Pasamos así de un musical o de hacer caso omiso de pensamientos como el que en su día expresó Ferguson a historias reales, confirmándose con esto que tarde o temprano toda burbuja estalla, siendo esto una verdad permanente de la historia financiera; iniciándose así en el verano del 2007 una crisis financiera en el mundo occidental.

jueves, 10 de octubre de 2013

OBJETIVOS DEL MILENIO (OMD)





OBJETIVOS DEL MILENIO (ODM)

 ¿Se están cumpliendo? 

 
Introducción:
 
En el año 2000 se produjo el mayor encuentro de dirigentes mundiales celebrado  en la Sede de Naciones Unidas (Nueva York), en este encuentro se adoptó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
 
Esta declaración fue respaldada por 189 países entre ellos se encontraban 147 Jefes de Estado, reafirmando así su fe en la Organización y en su Carta,  en concreto en los Artículos 1 y 2  de la Carta de las Naciones Unidas como propósitos y principios intemporales y universales, asumiendo de esta manera la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial.
 
La tarea fundamental es conseguir  que la mundialización sea positiva para todos los habitantes del mundo, puesto que en la actualidad los beneficios al igual que los costos se distribuyen de forma muy desigual.
 
La Declaración del Milenio pretende que para 2015 se cumplan los ocho objetivos que tratan sobre problemas de la vida cotidiana considerados graves y/o radicales  y son:
 
* Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
* Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
* Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
* Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
* Objetivo 5: Mejorar la salud materna
* Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
* Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
* Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
 
 

 
Se están cumpliendo los ODM?

Según un informe realizado por la ONU en 2013 los ODM presentan los siguientes datos:

Objetivo 1:
Reducir a la mitad entre 1900 y 2015 , la proporción de personas que padecen hambre: El Asia sudoriental es la primera región en desarrollo que ha alcanzado la meta de reducción del hambre antes de 2015 .

Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes:  Como consecuencia de la crisis económica mundial el número de personas desempleadas ha aumentado en 28 millones desde 2007, 39 millones de personas han abandonado el mercado de trabajo provocando esto un déficit de empleo que afecta a 67 millones de personas. Sin embargo, el número de trabajadores que viven con sus familias en la pobreza extrema, es decir con menos de 1,25 dólares al día, ha experimentado un descenso de 294 millones el último decenio, sin olvidar que 60,9% de los trabajadores en el mundo sigue viviendo con menos de 4 dólares al día.


Objetivo 2:
Asegurar que, en 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria: Desde 2000 hasta 2011, la tasa de matriculación aumentó del 83% al 90% y la cantidad de niños no escolarizados se redujo a casi la mitad, pasando de 102 millones en 2000 a 57 millones en 2011, por tanto las regiones en desarrollo han conseguido un gran progreso en la ampliación del acceso a la enseñanza primaria.
Frente a estos magníficos datos nos encontramos con la otra cara de la moneda como por ejemplo que incluso después de cuatro años de enseñanza primaria, en todo el mundo un total de 250 millones de niños no saben leer ni escribir, puesto que no basta con asistir al colegio si no  se mejora el modelo de aprendizaje.


                                 Infografía de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 


Objetivo 3:
Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza a más tardar en 2015: A pesar de que se ha alcanzado la paridad entre lo géneros en la enseñanza primaria en todo el mundo y se han realizado progresos importantes respecto a la reducción de las diferencias entre sexos, en zonas como África Septentrional, África Subsahariana y Asia Occidental las niñas siguen encontrado obstáculos a la escolarización, es así que en el África Subsahariana por cada 100 niños solo 93 niñas se encuentran matriculadas en la enseñanza primaria.

Lo mismo ocurre con la enseñanza secundaria y universitaria porque a pesar de las mejoras que se han conseguido, en lugares como el Asia Meridional sólo 77 niñas por cada 100 niños se matriculan en la enseñanza superior, pero aun más asombrosa es la diferencia que registra el África Subsahariana con unos índices de matriculación en el año 2000 de 66 niñas por cada 100 niños, con respecto al año 2011 en el que por cada 100 niños sólo se matriculan 61 niñas, siendo la pobreza la principal causa del acceso desigual a la enseñanza.


Objetivo 4:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años:  La taza de mortalidad de los niños menores de 5 años ha descendido un 47% , pasando en el año 1990 de 90 muertes por cada 1000 nacidos vivos a 48 muertes en el año 2012.
Para alcanzar este objetivo es necesario avanzar más rápido combatiendo enfermedades como la neumonía, la malaria o complicaciones derivadas del parto prematuro, puesto que estos niños suelen ser los más pobres y marginados. Zonas como África Subsahariana y Asia Meridional acumulan  5,3 millones de muertes en menores de cinco años, es decir el 81%, respecto de los 6,6 millones que se registraron  en todo el mundo en el año 2012.

Bangladesh, Etiopía, Liberia, Malawi, Nepal, la República Unida de Tanzanía y Timor-Leste han reducido sus tasas de mortalidad de niños menores de 5 años en dos terceras partes o más desde 1990.


Objetivo 5:
Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna: La taza de mortalidad descendió de 400 mujeres fallecidas a causa de la maternidad por cada 100.000 nacidos vivos en el año 1990, a 210 en el año 2010. Cumplir este objetivo es muy importante porque de el también depende el cuarto objetivo, por lo que requiere medidas más aceleradas para así proporcionar una atención de calidad a las mujeres durante  y después del embarazo.

En 1990 los partos fueron asistidos por personal cualificado  solo en un  44%  en zonas rurales y en un 75% en zonas urbanas mientras que en 2011 ascendió al 53% de los partos en zonas rurales y al 84% en zonas urbanas, sin olvidar que en todo el mundo, 47 millones de bebés nacieron sin atención especializada en 2011.

Estos datos positivos son gracias a iniciativas como la del Gobierno de Bangladesh  que se ha comprometido a desplegar por las zonas en desarrollo a 3.000 parteras capacitadas según las normas internacionales de partería para 2015, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.


Objetivo 6:
 Detener y comenzar a reducir, para 2015, la propagación del VIH/SIDA, lograr el acceso universal a su tratamiento y  haber comenzado a reducir en 2015 los factores causantes de la malaria y otras enfermedades graves: A escala mundial el número de personas con nuevas infecciones por VIH descendió un 33% entre 2001 y 2012, no obstante, 2,3 millones de personas se infectan por el VIH cada año, de las cuales 1,6 millones viven en el África Subsahariana, por tanto podemos decir que la meta de detener y comenzar a reducir la propagación de VIH se ha logrado.

También se ha mejorado el acceso al tratamiento de esta enfermedad pasando de 8,1 millones en 2011, a 9,7 millones en 2012, es el caso de Guinea Ecuatorial entre otros que ofrecen el acceso gratuito al tratamiento de lucha contra el VIH/SIDA.

Por otra parte, la tasa de muerte a causa de malaria se ha visto reducida en un 26% entre los años  2000 y 2010.


Objetivo 7:
Más de 1.900 millones de personas obtuvieron acceso a una letrina, un retrete u otra instalación mejorada de saneamiento entre los años 1900 y 2011, aún así queda por aumentar esta cifra en 1.000 de personas para 2015.

Entre 2000 y 2010, más de 200 millones de habitantes de barrios marginales obtuvieron mejores servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento o a una vivienda duradera y con menor hacinamiento, alcanzando por partida doble la meta de 100 millones de los ODM.
Podemos destacar la iniciativa del Vicesecretario General de las NN UU, Jan Eliasson, con su programa una Llamada a la Acción para Avanzar en la Mejora del Saneamiento que tiene el propósito de movilizar a los gobiernos para acelerar el avance a la consecución de este objetivo 

La contrapartida a este avance es que a pesar del aumento en la cobertura de zonas terrestres y marítimas protegidas así como políticas forestales más restrictivas con el objetivo de garantizar el sustento del medio ambiente, muchas especies de aves, mamíferos y otros animales avanzan a pasos agigantados hacia la extinción.


Objetivo 8:
 -En el 2012 las participación de los países en desarrollo en el comercio mundial ascendió al 44,4%.
 -La crisis financiera mundial y la inestabilidad de la zona euro siguen perjudicando a la  AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) que en 2012 ascendió a 126.000 millones de dólares, lo que significa un 4% inferior en valores reales a la de 2011, que fue un 2% inferior a las de 2010, siendo esta la primera vez desde el período 1996-1997 que la AOD disminuyó en dos años consecutivos. Caso claramente reflejado en España que con sus Presupuestos Generales del Estado para 2014 la ayuda a la AOD cae al 0,17%, es decir un 3% menos que en 2013.

 
Fuente: Informe Coordinadora ONG para el Desarrollo